La selección de la
tecnología apropiada asociada al nivel de ventas proyectado para la empresa, es uno los factores más difíciles
de evaluar. Este y otros factores relevantes permiten responder a preguntas
tales como: ¿cuáles y cómo son los procesos con los que se opera en este giro
en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas?, ¿cuáles son los
diferentes servicios que se
comercializan?, ¿qué recursos se requieren para la prestación de los servicios
de este giro? ¿Cuáles son las relaciones insumo-producto?, ¿cómo es la
operación y funcionamiento en un día tradicional u ordinario?.
I. Servicios
del giro y sus características básicas
Barro y arcilla:
jarrones con materiales y esmaltes crean una variedad de efectos decorativos.
Algunos floreros de cerámica tienen piedras pulidas o chips de vidrio
incrustados en el barro para crear un patrón de mosaico.
II. Escalas
posibles de producción y grado de actualización tecnológica.
Para el caso de la
comercialización de jarrones, debemos especificar que somos una empresa
mediana.
En cuanto al grado de
actualización tecnológica se destaca lo siguiente:
Pequeña empresa: En la pequeña empresa la actualización del proceso
de comercialización se ha llevado a cabo principalmente con la introducción de
equipos de computo, ya sea para agilizar los registros de mercancías de acuerdo
a sus características (tamaños, formas, etc.) así como para la difusión del
producto o comercialización por medio de Internet.
III. Flujo del
proceso productivo en una microempresa
Se presenta el flujo
a nivel general, mismo que se refiere al producto o servicio seleccionado del
giro y analizado con más detalle.
Sin embargo, éste
puede ser similar para otros productos o servicios si el proceso es homogéneo,
o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar para cada caso la
pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la
maquinaria y equipo considerada, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar
y las formulaciones o composiciones diferentes que puede involucrar cada producto, servicio o variante que se
pretenda realizar.
IV.
Explicación por etapa
·
Compra de mercancía en
bruto. La
compra de mercancía en bruto no es otra cosa más que comprar las piezas de
barro sin lijar y sin pintar, esta adquisición se hace de dos formas: la
primera en la que el proveedor la ofrece hasta el domicilio de la empresa
comercializadora y la segunda en la que el empresario, dueño o encargado se
desplaza hasta el lugar donde están los talleres alfareros a adquirir la
mercancía.
Una vez que se tiene la mercancía hay que transportarla hasta
la tienda o comercializadora.
·
Descarga de mercancía de
los camiones. este paso implica bajar las piezas de los camiones y dirigirlas hasta el
almacén de la tienda.
·
Estibar y acomodar. El estibar es ir colocando
las piezas una encima de otra hasta formar columnas para aprovechar el espacio
esto se tiene que hacer con mucho cuidado, tratando de utilizar al máximo el
espacio.
·
Lijado de piezas. Una vez terminado el
acomodo de las piezas en el almacén se procede a comenzar a lijar, para esto se
van sacando las piezas una por una, y se lijan hasta que queden bien lisas.
·
Pintado. Después de haber lijado
cierto número de piezas (por lo general de 20 a 25) se empiezan a pintar haciendo las combinaciones correspondientes y
también distintas figuras.
·
Secado. Una vez terminado el
proceso de pintura y armado se sacan las figuras a secar en alguna área
descubierta o en su defecto en el mismo
almacén, sólo que ahí tardará un poco más el secado
·
Armar. En el caso de las piezas que se deben armar
como es el caso de los collares, pulseras, aretes. Las figuras se hacen con
combinaciones de barro con plata, madera, otate, carrizo y el armado se lleva a
cabo después de haber pulido, pintado o barnizado el barro.
Después de que las piezas se encuentran terminadas se lleva a
cabo la elaboración de catálogos o folletos que darán a conocer el producto
ofrecido, en los catálogos se incluye, además de la información más importante
acerca de los productos, imágenes de los mismos.
·
Control de calidad. Es un proceso mediante el
cual se revisa que la mercancía o producto a
ofrecer esté
en las mejores condiciones y cumpla con la calidad requerida. Una vez que se cumple con el control de
calidad se lleva acabo por un lado el traslado del mismo al lugar de exposición y por otro el
proceso de embalaje cuando se van a hacer entregas de pedidos previos o en el
caso de exportación.
Exportación
Para llevar acabo la
exportación de estos productos se debe de ir paso a paso y cumplir ciertas
reglas.
Primero deberá existir la
intención exportadora y por su puesto la existencia de mercancía, si el mercado
interno esta satisfecho en su mayor parte entonces existe la necesidad de
abarcar mercados externos, si hay demanda internacional y los precios del producto
nacional son competitivos con los externos
entonces se revisa la calidad del producto incluyendo el embalaje si la
calidad es la requerida por el mercado internacional se seguirá con el
siguiente paso que es la presencia física de la oferta exportable.
Entonces se lleva a cabo un
análisis del mercado en cuanto a si hay o no importaciones de dichos productos
y en el caso de haberlas estudiar la forma de una posible sustitución de las
mismas. En caso de no haberlas se busca un posible incremento de ventas
nacionales e internacionales (con la exportación).
El paso siguiente es un
análisis técnico, se estudia las normas y reglas que se deberán cumplir en
cuanto a aranceles, regulaciones no arancelarias y normalización del producto,
si cumple se hará el análisis de la situación financiera y solidez de la
empresa, en caso de haber necesidades de apoyo se acudirá a las instituciones
correspondientes a: Bancomext y la Secretaría de Economía principalmente.
El producto deberá de
Incluirse en el programa SIMPEX para su promoción, así como la encomienda del
mismo a algunas consejerías. Se llevan acabo también para su promoción algunos
eventos especiales que den a conocer los beneficios y utilidades del producto,
si hay interés en el producto entonces se lleva acabo una mayor promoción en
consejerías. Uno de los mecanismos para su comercialización puede ser el SIMPEX
por parte de la Secretaría de Economía.
Es necesaria la existencia
de folletos o catálogos para conocer los productos de interés, con estos se
lleva acabo la promoción activa en el mercado por medio del envío de los
folletos o por la visita del interesado hasta la tienda o lugar donde se
encuentra la mercancía, si el resultado es positivo se dará inicio a las
operaciones de comercio exterior y contratos internacionales. Posteriormente viene la orden de pedidos y se
lleva acabo el proceso de logística que incluye programas de transporte,
aduanales, de embarque, contratación de
seguros entre otros.
Al final del proceso se
verifica con el cliente externo si el articulo esperado llego según lo
previsto, si el resultado es positivo se da fin al proceso de exportación