lunes, 12 de noviembre de 2012

JUNTA

PARA MEJORES RESULTADOS QUIERO INFORMARLES QUE MAÑANA HABRÁ JUNTA EN EL SALÓN 4NV9.


Para estar al tanto de los avances que hemos tenido en la empresa es necesario conocer cada uno de los aspectos que se han estado manejando y que se manejaran; es por eso que se les pide a todos los departamentos su presencia.


creARTE da vida

NUESTRO PRODUCTO

ES NECESARIO CONOCER NUESTRO PRODUCTO Y SABER A DONDE QUEREMOS LLEGAR, ES POR ESO QUE LA GERENTE EN MERCADOTECNIA BRIANDA MILLAN NOS BRINDO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A EXPORTAR
Nombre Comercial: Jarrones de barro
Descripción Comercial: Artículos de decoración.
Presentación: Jarrones.
Características: Uso de colores, finos matices y uso de figuras y curvas.
Partida arancelaria: 69130099
Descripción arancelaria: Jarrones ornamentales

ADQUISICIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Los diseños revelan tendencias y al mismo tiempo cultura, que incrementan su valor adquisitivo por su origen, elaboración de artesanos además de ser labrado a mano.

DEFINICIÓN DEL MERCADO

De acuerdo a las herramientas de Comercio Internacional la exportación de artesanías mexicanas representan un 8% del PIB en México. En la siguiente tabla se representa el porcentaje que representa la exportación de artesanías tomando como base nuestro 100% de exportaciones específicamente en artesanías. 

MERCADO META
Desde el punto de vista de comportamiento de consumo los alemanes dan prioridad a su espacio privado, que es su hogar, y en especial a su jardín como espacio privilegiado del hogar. Por la razón anterior, los alemanes gastan para obsequios y artesanías un promedio per cápita de 434 euros anuales, tratándose de uno de los consumos más altos de Europa.
La producción Alemana, sigue las normas de calidad, seguridad, y etiquetado de los artículos decorativos, especificados por el gobierno Alemán, es un cliente muy exigente.
Es importante destacar que la mayoría de los productos que se venden en este mercado provienen de otros países.

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Con la firma del TLCUM, existen en este acuerdo especificaciones que benefician la entrada de estos productos artesanales a Alemania, nutriendo la cultura y la arte.
En el análisis cuantitativo del sector artesanías, basado en el índice POM, se identificaron como productos con potencial exportador las cerámicas de Chulucanas, los marcos de madera, los espejos pintados, los productos de textiles, jarrones o artículos de decoracion. Con esta información se intentó establecer contacto con el gremio representativo de artesanías de cada país de tal modo que se pudiera analizar cómo es que el mercado está ordenado, cual es la cadena de distribución, cual es su nivel de importaciones, etc

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

La comercialización de barro en este país se orientará hacia grupos de ingresos medios y medios altos, ya que se trata de un artículo de lujo de costo medio-alto. Su venta estará dirigida a jóvenes-adultos y adultos empresarios, y amas de casa.

TARGET

Entre 15 a la edad adulta, ya que estos jarrones al ser artesanías y elaborados a mano,  poseen un costo considerable que un niño que desconoce su valor artesanal, podría no saber tratar dicho artículo.

PERFIL DEL COMPRADOR

El perfil del comprador es:
·         Personas jóvenes, adultos, adultos mayores.
·         Exigente.
·         Coleccionistas, interesados en la cultura o bienes artesanales.
·         Aprecio por productos elaborados a mano.
·         Tiene un alto grado de conocimiento de su valor cultural.
·         Niveles de ingreso medio-alto.
Personas con identidad y tradiciones. 





Frase del dia

Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LOGISTICA


La logística es fundamental es por eso que la gerente en logística Arely Cardona nos envió la siguiente información.


La selección de la tecnología apropiada asociada al nivel de ventas proyectado para  la empresa, es uno los factores más difíciles de evaluar. Este y otros factores relevantes permiten responder a preguntas tales como: ¿cuáles y cómo son los procesos con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas?, ¿cuáles son los diferentes servicios  que se comercializan?, ¿qué recursos se requieren para la prestación de los servicios de este giro? ¿Cuáles son las relaciones insumo-producto?, ¿cómo es la operación y funcionamiento en un día tradicional u ordinario?.


I. Servicios del giro y sus características básicas


Barro y arcilla: jarrones con materiales y esmaltes crean una variedad de efectos decorativos. Algunos floreros de cerámica tienen piedras pulidas o chips de vidrio incrustados en el barro para crear un patrón de mosaico.

 

II. Escalas posibles de producción y grado de actualización tecnológica.


Para el caso de la comercialización de jarrones, debemos especificar que somos una empresa mediana.

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

Pequeña empresa: En la pequeña empresa la actualización del proceso de comercialización se ha llevado a cabo principalmente con la introducción de equipos de computo, ya sea para agilizar los registros de mercancías de acuerdo a sus características (tamaños, formas, etc.) así como para la difusión del producto o comercialización por medio de Internet. 

 

III. Flujo del proceso productivo en una microempresa


Se presenta el flujo a nivel general, mismo que se refiere al producto o servicio seleccionado del giro y analizado con más detalle.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos o servicios si el proceso es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar para cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y equipo considerada, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que puede involucrar  cada producto, servicio o variante que se pretenda realizar.





IV.

Explicación por etapa


·         Compra de mercancía en bruto. La compra de mercancía en bruto no es otra cosa más que comprar las piezas de barro sin lijar y sin pintar, esta adquisición se hace de dos formas: la primera en la que el proveedor la ofrece hasta el domicilio de la empresa comercializadora y la segunda en la que el empresario, dueño o encargado se desplaza hasta el lugar donde están los talleres alfareros a adquirir la mercancía.

Una vez que se tiene la mercancía hay que transportarla hasta la tienda o comercializadora.

·         Descarga de mercancía de los camiones. este paso implica bajar las piezas de los camiones y dirigirlas hasta el almacén de la tienda.

·         Estibar y acomodar. El estibar es ir colocando las piezas una encima de otra hasta formar columnas para aprovechar el espacio esto se tiene que hacer con mucho cuidado, tratando de utilizar al máximo el espacio.

·         Lijado de piezas. Una vez terminado el acomodo de las piezas en el almacén se procede a comenzar a lijar, para esto se van sacando las piezas una por una, y se lijan hasta que queden bien lisas.

·         Pintado. Después de haber lijado cierto número de piezas (por lo general de 20 a 25) se empiezan a pintar  haciendo las combinaciones correspondientes y también distintas figuras.

·         Secado. Una vez terminado el proceso de pintura y armado se sacan las figuras a secar en alguna área descubierta  o en su defecto en el mismo almacén, sólo que ahí tardará un poco más el secado

·         Armar.  En el caso de las piezas que se deben armar como es el caso de los collares, pulseras, aretes. Las figuras se hacen con combinaciones de barro con plata, madera, otate, carrizo y el armado se lleva a cabo después de haber pulido, pintado o barnizado el barro.

Después de que las piezas se encuentran terminadas se lleva a cabo la elaboración de catálogos o folletos que darán a conocer el producto ofrecido, en los catálogos se incluye, además de la información más importante acerca de los productos, imágenes de los mismos.

·         Control de calidad. Es un proceso mediante el cual se revisa que la mercancía o producto a
ofrecer esté en las mejores condiciones y cumpla con la calidad requerida.  Una vez que se cumple con el control de calidad se lleva acabo por un lado el traslado del  mismo al lugar de exposición y por otro el proceso de embalaje cuando se van a hacer entregas de pedidos previos o en el caso de exportación.

 


 


Exportación


Para llevar acabo la exportación de estos productos se debe de ir paso a paso y cumplir ciertas reglas.

Primero deberá existir la intención exportadora y por su puesto la existencia de mercancía, si el mercado interno esta satisfecho en su mayor parte entonces existe la necesidad de abarcar mercados externos, si hay demanda internacional y los precios del producto nacional son competitivos con los externos  entonces se revisa la calidad del producto incluyendo el embalaje si la calidad es la requerida por el mercado internacional se seguirá con el siguiente paso que es la presencia física de la oferta exportable.

Entonces se lleva a cabo un análisis del mercado en cuanto a si hay o no importaciones de dichos productos y en el caso de haberlas estudiar la forma de una posible sustitución de las mismas. En caso de no haberlas se busca un posible incremento de ventas nacionales e internacionales (con la exportación).

El paso siguiente es un análisis técnico, se estudia las normas y reglas que se deberán cumplir en cuanto a aranceles, regulaciones no arancelarias y normalización del producto, si cumple se hará el análisis de la situación financiera y solidez de la empresa, en caso de haber necesidades de apoyo se acudirá a las instituciones correspondientes a: Bancomext y la Secretaría de Economía principalmente.

El producto deberá de Incluirse en el programa SIMPEX para su promoción, así como la encomienda del mismo a algunas consejerías. Se llevan acabo también para su promoción algunos eventos especiales que den a conocer los beneficios y utilidades del producto, si hay interés en el producto entonces se lleva acabo una mayor promoción en consejerías. Uno de los mecanismos para su comercialización puede ser el SIMPEX por parte de la Secretaría de Economía.

Es necesaria la existencia de folletos o catálogos para conocer los productos de interés, con estos se lleva acabo la promoción activa en el mercado por medio del envío de los folletos o por la visita del interesado hasta la tienda o lugar donde se encuentra la mercancía, si el resultado es positivo se dará inicio a las operaciones de comercio exterior y contratos internacionales.  Posteriormente viene la orden de pedidos y se lleva acabo el proceso de logística que incluye programas de transporte, aduanales,  de embarque, contratación de seguros entre otros.

Al final del proceso se verifica con el cliente externo si el articulo esperado llego según lo previsto, si el resultado es positivo se da fin al proceso de exportación




INCOTERMS

La carta presentada a continuación fue mandada al Director  General Cesar Mendez para la aprobación del incoterm que el Gerente de Comercio exterior, Luis Rodriguez eligió como mejor opción.

Dirección general

                                                       México DF  9 de noviembre de 2012

            Asunto Incoterms




Por la manera en que queremos manejar esto, y como veo a los alemanes, querrán que todas la obligaciones por la venta, sea adquirida por nosotros, ya que el tipo de mercancía es frágil, se puede perder, ser robada o en su defecto sufrir cualquier daño que nos haría fallar en la negociación con los alemanes  y sin dejar atrás su valor artesanal alto, por lo tanto  no se querrán hacer responsables, dejando todas las responsabilidades y actos que procedan de la transacción en nuestras manos.

Pero esto tiene algo de provecho querido director general, ya que aumentaremos nuestro precio de venta considerablemente, por todos los gatos generados y complicaciones al momento de la transacción de la mercancía, en mi carácter que me confiere, y mis cálculos el Incoterms mas adecuado a esto sería un CIP, pero si los requerimientos de los alemanas son mas estrictos podríamos utilizar su máxima responsabilidad por parte nuestra como el DDP, en conclusión sería muy grato que cuando se tenga más información de el proceso en conjunto de la artesanía, nos sentemos a platicar este tema,


 
Artesanías kuikuilli
Departamento de asuntos legales
Gerente en Comercio Exterior
Rodríguez Juárez Luis Alberto

Clasificación arancelaria



Uno de los aspectos mas importantes es la Clasificación Arancelaria, es por ello que el gerente de calidad Alberto García nos proporciono lo siguiente.


                                                                                  México DF a 10 de noviembre de 2012


Asunto: Clasificación arancelaria     


La clasificación de los jarrones de cerámica llamase de este término encontrado en el diccionario de la Real lengua Española como Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana, y de conformidad con la tarifa de la ley de los impuestos generales de importación y de exportación se clasifica conforme a su uso y función en el capítulo 69 partida 6913 subpartida 691300 fracción 69130099, igualmente para que se clasificación fuera más cerrada se consulto las notas explicativas de la tarifa, clasificándose conforme a notas.


Fracción: 69130099
Descripción: Jarrones ornamentales



Sección:
XIII
Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio
Capítulo:
69
Productos cerámicos
Partida:
6913
Estatuillas y demás artículos para adorno, de cerámica.
SubPartida:
691390
- Las demás.
Fracción:
69139099
Los demás.

http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
Frontera
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
Resto del Territorio
Franja
Region
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
Unidad de Medida: Kg
Arancel
IVA
Arancel
IVA
Arancel
IVA
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
Importación
15
16%
Nota 1
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
Nota 1
11%
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
Exportación
Ex.
0%
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
0%
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif

RESTRICCIONES:

A la Importación:

Incisos 5.1 y 5.2 del Capítulo 5 (Información Comercial) de la NOM-050-SCFI-2004, excepto el inciso 5.2.1(f) (El importador podrá optar por cualquiera de las alternativas previstas en el art. 6 para comprobar el cumplimiento de la NOM)
A la Exportación:

ANEXOS:


CUPOS:

Para Importar de:

Cuba: Del 4 de noviembre de un año al 3 de noviembre del año siguiente, esta mercancía, con la preferencia arancelaria establecida en el ACE No. 51(Art. 2 fracc. II del Acuerdo por el que se dan a conocer los cupos y el mecanismo de asignación para importar productos originarios y provenientes de la República de Cuba, DOF 2 de julio de 2012)

Para Exportar a:




OBSERVACIONES:
Generales:

En Importación:

Arancel aplicable a partir del 1 de enero de 2010 (Arts. 4Tarifa 2007 Vigente y ÚNICO Transitorio fracción I, Decreto DOF 24/XII/2008).

Nota 1: Las personas que se dediquen a actividades de comercialización, prestación de servicios de restaurantes, hoteles, esparcimiento, culturales, recreativos, deportivos, educativos, investigación, médicos y asistencia social, alquiler de bienes muebles, y servicios prestados a las empresas ubicadas en la franja fronteriza norte o en la región fronteriza y que cuenten con registro como empresa de la frontera, podrán importar esta mercancía totalmente desgravada de IGI (Ex.) del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2013. Lo anterior no aplica para personas morales que tributen bajo el régimen simplificado (Título II, Capítulo VII LISR), ni para personas físicas que tributen bajo el régimen de pequeños contribuyentes (Título IV, Sección III LISR) (Arts. 3 y 5 fracc. ITarifa 2007 Vigente del Decreto que establece el IGI para la Región Fronteriza y la Franja Fronteriza Norte, DOF 24/XII/2008).
En Exportación:

Tratados de Libre Comercio
E.U.A Tarifa2002
Canadá Tarifa2002
Colombia Tarifa 2002 Vigente
Japón Tarifa 2002 Vigente
Bolivia Tarifa2002
Costa Rica Tarifa2002
Ex.
Ex.
Ex.
Nota Japón
Ex.
Ex.
Nicaragua Tarifa 2002 Vigente
Israel Tarifa2002
Com. Europea Tarifa 2002 Vigente
Guatemala Tarifa 2002 Vigente
El Salvador Tarifa 2002 Vigente
Honduras Tarifa 2002 Vigente
Ex.
Ex.
Ex.
Ex.
Ex.
Ex.
Suiza Tarifa 2002 Vigente
Noruega Tarifa 2002 Vigente
Islandia Tarifa 2002 Vigente
LiechtensteinTarifa 2002 Vigente
Chile Tarifa2002
UruguayTarifa2002
Ex.
Ex.
Ex.
Ex. Art. 3 TLC
Ex.
Ex.

I
Eléctrica
II
Electrónica
III
Muebles
IV
Juguetes y Deportes
V
Calzado
VI
Minería y Metalúrgica
VII
Bienes de Capital
5
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
VIII
Fotográfica
IX
Maquinaria Agrícola
X
Diversas
XI
Química
XII
Caucho y Plástico
XIII
Siderúrgica
XIV
Fármacos y Medicinas
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
XV
Transporte
XVI
Papel y Cartón
.XVII
Madera
.XVIII
Cuero y Pieles
XIX
Automotriz y Autopartes.
XX
Textil y Confección.
XXI
Chocolates
y Dulces.
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
XXII
Café.
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif
http://www.siicex-caaarem.org.mx/icons/ecblank.gif